Desde el momento en el que nuestro bebé comienza a emitir sus primeros sonidos hasta que es capaz de expresarse correctamente y mantener una conversación completa contigo, llena de sentido y significado, han pasado muchos meses en el que su aprendizaje ha sido continuo y progresivo. Del mismo modo que no esperamos que adquiera la capacidad de hablar rápidamente, pues se trata de un proceso realmente complejo, tampoco hemos de crearnos la falsa expectativa de que una vez que se inicie en la etapa de educación infantil, el aprendizaje de la lectoescritura llegará prácticamente de forma espontánea.
¿A qué edad deben aprender a leer y escribir los niños?
Como madres y padres nos preguntamos a qué edad desarrollarán nuestros hijos/as esas habilidades que abrirán ante ellos un mundo de nuevas posibilidades y nos cegamos al creer que aprender a leer y escribir está por encima de aprender cualquier otra competencia o habilidad, que va a ser tan necesaria para su desarrollo. Tendemos, por lo general, a pensar que aprender a leer antes o después de determinada edad es un marcador de inteligencia y aptitudes, cuando en realidad no es así. Este aprendizaje requiere del desarrollo previo de muchas habilidades, que de no estar plenamente desarrolladas, dificultarán y eclipsarán el esfuerzo por aprender a leer y escribir. Por tanto, no debemos marcar una edad en concreta como modelo a seguir, o pauta irrefutable que tomar de referencia, sino valorar si el alumno se encuentra preparado para iniciarse y de no ser así, dedicar nuestro esfuerzo a estimular el desarrollo de las capacidades motrices, sociales y comunicativas necesarias.

Actualmente, si contemplamos un mapa de la Educación Infantil y Primaria en distintos países, y ponemos el foco de atención en la edad a la que se comienza a poner en práctica este aprendizaje, nos encontramos con cierta disparidad de criterios, por ejemplo: Finlandia y Alemania son algunos de los que inician la lectoescritura de forma más tardía, a los 7 años, mientras que en China lo hacen a los 3 años, o por encontrar un punto medio, en España, Francia, Polonia y un largo etcétera lo hacen en la etapa de Educación Infantil. por lo que nos estaríamos moviendo entre los 3 y 5 años. Esto nos lleva al problema de que aunque, en España, no es obligatorio que los alumnos sepan leer y escribir al finalizar esta primera etapa, de forma generalizada se espera de ellos que sí hayan adquirido estas habilidades al inicio de la etapa de Educación Primaria.
Aprender a leer y escribir antes de los 6 años no es lo habitual, aunque evidentemente se presenten casos en los que este aprendizaje se haya producido de forma natural y motivacional por parte de determinados alumnos. Pero no se trata de la norma general y por ello debemos prestar especial atención a todos aquellos alumnos/as que aún no han desarrollado las habilidades necesarias para alcanzar el éxito en el aprendizaje de la lectoescritura.

¿Cuándo estará preparado mi hijo para aprender a leer?
Sabremos que un niño o niña estará preparado para aprender a leer cuando haya alcanzado un buen uso del lenguaje, es decir, que comprenda, sepa expresarse y pronunciar correctamente. También intervendrá su desarrollo psicomotriz, pues deberá permitirle controlar la presión en el lápiz. Y, de forma fundamental, su motivación por aprender, que deberá ser estimulada tanto desde casa como en el colegio, pues aprender a leer es una actividad que requiere de mucho esfuerzo y repetición.
Los niños y niñas que acuden al colegio en la etapa de Educación Infantil, no están preparados aún para comenzar a recibir una educación estructurada en materias o bloques. Su aprendizaje debe estar siempre orientado hacia el juego y no iniciar una cuenta atrás que solo parece acabar cuando han aprendido a leer. Realmente un niño no tiene la necesidad de saber leer ni escribir en esta primera etapa, pero si desarrollar sus habilidades sociales y de comunicación, y, sobre todo, jugar. Es fundamental que en estos primeros años se dedique el mayor número de horas posibles al desarrollo de los valores, al estímulo de la autonomía personal y al autoconocimiento, pero también al razonamiento lógico, a la creatividad y las emociones.
La primera toma de contacto que tienen con el lenguaje escrito debería estar orientada de forma lúdica: jugar con los trazos, aprender a coger los lápices correctamente, desarrollar el dibujo o empezar a conocer las letras a través de estímulos motivacionales. De esta forma, la enseñanza de la lectoescritura debería iniciarse en la Educación Primaria, siempre y cuando el alumno haya desarrollado sus aptitudes correctamente. Sin embargo, la educación reglada marca un mismo ritmo para todos los alumnos de una clase, sin dejar lugar a que cada uno tenga un nivel de maduración y desarrollo distinto.

¿Cómo estimular el aprendizaje de la lectura de forma positiva?
Las letras y los números deben estar presentes en las aulas de Educación Infantil, son un elemento fundamental, pero hemos de mostrarlos de la forma más atractiva posible, haciendo uso del color, las texturas y, sobre todo, haciéndoles partícipes de la creación de los elementos que están a su alrededor cada día en el aula, por ejemplo, a través de las manualidades individuales y en grupo.
Los libros siempre han de estar al alcance de los niños, y no solo en el aula, sino en casa, y desde muy temprana edad, de hecho, yo lo recomiendo desde que a penas son bebés de pocos meses. La lectura compartida de los libros, las actividades de cuentacuentos, la creación de actividades a partir de ellos como teatros, manualidades derivadas de la lectura, la posterior investigación de un tema concreto que se aborda en el libro, etc, son todos estímulos motivacionales para recurrir a los libros una y otra vez, y comenzar a generar ese deseado hábito lector desde la infancia.
Quizás también te interese leer sobre los beneficios de leer con tu bebé.

Nosotros como padres debemos enseñarles lo más pronto posible, ellos como niños aprenden muy rápido, algo que ayuda mucho son los cuentos, yo tengo 2 niñas y les cuento mucho, en esta web encontré muy buenos cuentos https://www.cuentosdeprincesas.com, con los cuentos ellos aprenden rápido.
Me gustaMe gusta