Cuarentena, qué palabra tan extraña. Tan ajena a nuestra realidad que aún cuando nos levantamos cada día nos parece estar viviendo un mal sueño y que al abrir los ojos nos daremos cuenta de que tan solo ha sido una pesadilla, que si nos vestimos y salimos a la calle podremos ir andando a cualquier lugar, que si nos montamos en el coche podremos conducir hasta donde queramos, que podemos coger la mano de nuestro hijo/a e ir al parque, que no hay que hacer turnos para entrar a comprar el pan, que si encendemos la televisión no estará inundada de noticias alarmantes, que todo sigue su curso normal. Pero…no es así. Corres las cortinas y ves que nadie pasea por las aceras, que los coches no circulan, que los comercios están cerrados, que el sol brilla pero debes quedarte en casa, porque quedarte en casa es lo único seguro para ti y para todos.
Ya llevamos muchos días en casa y aunque los primeros días se hace chocante no poder salir, comienzas a acostumbrarte y te dedicas a muchas tareas que tenías pendientes para las cuales nunca tenías tiempo. Pero cada día que pasa suma, suma en esa sensación claustrofóbica que supone seguir encerrado y necesitas planes nuevos, distracciones. Este es un espacio 100% literario y como tal, La gata que lee te va a ofrecer planes literarios con los más peques de casa.
Si para un adulto es difícil pasar el día encerrado en casao, para los más pequeños lo es aún más. Se han roto sus rutinas: ir a clase, jugar con amigos, ver a sus familiares, pasear, salir al parque…todo se ha visto interrumpido de un día para otro, sin avisar. Sin dar tiempo a prever y por ello, los padres y madres, debemos hacer un ejercicio de paciencia y comprensión mucho mayor. Ponernos en su piel y recordad que son niños. Es inevitable que estos días estén pasando muchas más horas delante de las pantallas: televisión, ordenador, tablets y/o móviles, pero hay muchas más opciones. Juegos de mesa en familia, cocinar, poner orden en casa, sacar partido a muchos de esos juguetes que se han quedado un poco olvidados, pintar, hacer manualidades y leer.
No olvidemos el poder mágico de la lectura. Cuando leemos podemos viajar a cualquier lugar del mundo, a cualquier época de la historia (pasada o futura), a cualquier otra tierra o mundo (real o imaginario), ser el personaje que deseemos ser, tener poderes sobrenaturales, sentir que tenemos alas o cola de sirena, soñar que tenemos una criatura fantástica como mascota, y un infinito etcétera que jamás podríamos dejar de enumerar, porque leer abre las puertas de nuestra imaginación y nos hace libres. Y necesitamos esa libertad, como adultos y como niños.

Contar un cuanto a nuestros hijos es quizás la actividad más mítica que asociamos a la literatura, cuando pensamos en niños y libros al mismo tiempo, pero realmente ¿cuántas veces te has sentado a leerle un cuanto a tu peque? ¿cuándo fue la última vez que lo hiciste? Seguramente menos de las que te gusta reconocer, pero estos días de encierro, en los que estamos todos juntos en casa, propician muchos momentos para sentarnos en el suelo y elegir un cuento con el que dejar volar la imaginación.
Para niños/as entre 0 y 2 años elige un cuento adaptado a su edad (en la sección de literatura infantil tienes muchas recomendaciones), que de seguro tienes por casa, y sentaos. Muéstrale el libro directamente, que pueda ver sus páginas, disfrutar de todas las ilustraciones. De hecho, si puede sostenerlo por sí mismo aún mejor, porque fomentas su relación con el libro y creas un vínculo afectivo entre la lectura y vosotros. Pienso que un niño de tan corta edad no es capaz de mantener fija su atención por mucho tiempo, por eso debes hacer que la lectura tenga muchos altibajos, sorpresas, reacciones exageradas, cambios de voz, juegos. En esta franja de edad la lectura no se ciñe a una actividad estática en la que leemos en silencio sin más, sino que leer es un juego. Piensa en lo gratificante que es dedicar tu tiempo a fomentar el amor por los libros desde la primera infancia, o como a mí me gusta llamarlo: leer desde la cuna.

Entre los 2 y 5 años los niños han desarrollado muchísimas capacidades que podemos hacer partícipes de esta actividad. Ya son capaces de seguir la narración de un cuento, de tener partes favoritas del mismo e incluso podemos mantener una conversación sobre la historia que estamos narrando (evidentemente no del mismo modo en un niño de 2 años, a como lo haríamos con uno de 5). Hazle preguntas frecuentemente sobre lo que estás leyendo en cada página, haciendo especial hincapié en las ilustraciones que acompañan; propón preguntas y temas transversales con los que podemos alargar la actividad; prepara algún juego clásico por casa, por ejemplo: una búsqueda del tesoro (suponiendo que estemos leyendo un cuento sobre animales del bosque, esconde por casa diferentes juguetes, peluches o similares, de diferentes animales y que los reúna todos); o haced una manualidad, un dibujo, colorear, un experimento…¡pon a prueba tu imaginación!
A partir de los 6 años los niños comienzan a leer por sí solos, unos con mayor soltura que otros, pero lo importante es que comienzan a hacerlo y es fundamental que les animemos a que sea así, a que lo disfru0te y a que escoja por sí mismo una lectura que le apasione. En este caso te propongo las mismas actividades que anteriormente: una lectura conjunta en la que apoyes y animes sus esfuerzos, juegos y manualidades.

Pocas manualidades asociadas a la literatura es más icónica que la de hacer tu propio marcapáginas. La red está llena de grandes ideas, blogs que ofrecen plantillas imprimibles de forma gratuita o imágenes de manualidades que otros han hecho y que pueden servirte de inspiración:

El blog Mrprintables ofrece de forma gratuita la plantilla para descargar unos graciosos marcapáginas en forma de gatito, que podemos colorear y personalizar a nuestro gusto. Descarga aquí. Te recomiendo que visites esta web para buscar más ideas y manualidades porque tiene un contenido fantástico.
El blog CosasMolonas nos da esta idea que hará las delicias de los fans de la saga literaria Harry Potter, tanto para peques como para mayores. Además este blog tiene un contenido súper completo, está repleto de manualidades y de imprimibles descargables. Descarga aquí.
El blog DawnNicole nos regala un pdf descargable con tres modelos distintos de marcapáginas preciosos para colorear, que es una forma fenomenal de retomar esa caja de lápices olvidados en el cajón. Descarga aquí.
La web francesa Avecses10ptitisdoigts nos regala unas plantillas monísimas para hacer marcapáginas a los que podemos añadir un imán y convertirlos así en un marcapáginas de lo más original. Descarga aquí.

El mundo de la cultura se ha volcado con la sociedad para que esta cuarentena sea más amena, tanto para grandes como para pequeños, y las editoriales han decidido formar parte de esta ola de solidaridad ofreciendo muchos de sus títulos en descarga gratuita, y también ofreciendo grandes descuentos a la hora de adquirir muchos de sus libros. A continuación podéis encontrar algunas de estas iniciativas editoriales:
RBA Coleccionables nos ofrece el acceso a dos ediciones especiales publicadas por National Geographic Dinopedia y Récords animales. Son dos volúmenes súper entretenidos, repletos de información interesante y con unos gráficos e imágenes muy potentes.
Salvat nos ofrece contenido gratuito para disfrutar esta cuarentena. Te permite la descarga de cinco títulos, con su audiolibro correspondiente en algunos casos, que estarán disponibles hasta el 30 de abril. Los títulos son: Pinocho, El patito feo, La Sirenita, El libro de la Selva, Blancanieves, El Flautista de Hamelín, y dentro de la colección «Un mundo de emociones»: El miedo, La ilusión, El aburrimiento, El amor y La alegría. Aprovecha para hacerte con este contenido porque merece mucho la pena.
La editorial Vicens Vives ofrece a través de su web su catálogo de contenidos y recursos digitales de forma abierta y gratuita para garantizar la continuidad de la formación académica de todos los alumnos desde su casa.

La editorial Anaya, en su sección Infantil y Juvenil, ofrece cinco títulos para leer gratis desde casa bajo la iniciativa #abrelapuertaalalectura: Los pollitos en el colegio (puedes leer la reseña que hice de Los pollitos en el espacio), Abedecirco, El misterio de la Casa del Terror, El club de los Caníbales se zampa a Don Quijote, y Los descazadores de especies perdidas.
Espero que disfrutes de todos estos recursos e ideas que he recopilado para ayudarte en esta cuarentena, que con niños y niñas en casa se hace un poco más dura a veces, por su gran energía, sus ganas de jugar, saltar y correr, por su gran demanda de actividades, pero que a la vez nos hace tan felices con sus sonrisas, sus abrazos y locuras recurrentes. Cuídate y cuidarás de los tuyos. Felices lecturas.