La librería de Penélope Fitzgerald

Imagina que ahora mismo vives en 1959, tú y las personas que te rodean habéis experimentado las vivencias y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. El mundo no parece el mismo y todo está envuelto en una especie de calma disfrazada, porque tras una gran hoguera siempre quedan brasas. Ser viuda de un soldado no es una condición extraña, más bien una característica común entre muchas mujeres de mediana edad, como lo es nuestra protagonista Florence. Pero tras estos hechos la vida continua y Florence decide poner todo su esfuerzo en un proyecto: abrir una librería.

La historia tiene lugar en un pequeño pueblo inglés, Hardborough, donde la apertura de una librería supone todo un acontecimiento social, además de una revolución cultural. Bajo esta premisa, que la convierte en una de las novelas maestras de la entomología librera, conocemos poco a poco el discurrir de los acontecimientos en el empeño de Florence para que su negocio sea rentable y a las adversidades a las que deberá enfrentarse.

El paisaje que envuelve la trama nos dice tanto de lo que está sucediendo, como la relación de la protagonista con los habitantes del pueblo. En reiteradas ocasiones se hace hincapié en que la localidad se encuentra aislada del mundo, en el estado ruinoso en el que se encuentra el edificio en el que abre la librería, en la hosquedad de los vecinos y en la hostilidad del clima. Todo ello viste la historia del clima necesario para que empaticemos con Florence y su proyecto librero, pues en las páginas de esta novela corta subyace una historia de superación e incomprensión.

La librería, Penélope Fitzgerald (Ed.Impedimenta)

Penelope Fitzgerald (1916 – 2000, Reino Unido) inició su carrera literaria de forma tardía, pues hasta 1975 no realizó su primera publicación, la biografía del pintor prerrafaelita Edward Burne-Jones. Su primera novela llegó dos años más tarde, en 1977, bajo el título de The golden child, divagando entre la comedia y las historias policíacas. La libería (The bookshop) fue publicada en 1978 y la autora describe el texto como basado en una experiencia directa. En los años siguientes continuó publicando títulos como la también aclamada A la deriva (1979).

La librería estuvo nominada al premio Booker, uno de los premios literarios más prestigiosos de habla inglesa, aunque no lo ganó hasta un año después con A la deriva.

Cuando elegimos una novela buscamos en ella muchas cosas distintas. Habrá ocasiones en las que elijas un libro porque su portada te ha llamado tanto la atención que lo has encontrado irresistible, otras porque conozcas a su autor y para ti sea un ritual leer todo lo que escriba, habrá momentos en los que escojas una lectura por lo que representa la historia que narra, pero también hay ocasiones en los que leemos un libro u otro por lo que nos aporta a nivel psicológico. No siempre buscamos historias en las que un amor imposible puede con todo, o en la que la fantasía ha creado un mundo imaginario lleno de posibilidades, a veces necesitamos historias que nos aporten un momento de paz, donde lo cotidiano también es extraordinario. Así definiría yo La librería, una novela que sin recurrir a nada más fuera de lo normal que la vida misma, nos hace reflexionar sobre hasta dónde estamos dispuestos a luchar por una meta y en la influencia que ejerce el entorno que nos rodea para avanzar o darnos por vencidos.

Novela finalista del Booker Prize, La librería es una delicada aventura tragicómica, una obra maestra de la entomología librera. Florence Green vive en un minúsculo pueblo costero de Suffolk que en 1959 está literalmente apartado del mundo, y que se caracteriza justamente por lo que no tiene. Florence decide abrir una pequeña librería, que será la primera del pueblo. Adquiere así un edificio que lleva años abandonado, comido por la humedad y que incluso tiene su propio y caprichoso poltergeist. Pero pronto se topará con la resistencia muda de las fuerzas vivas del pueblo que, de un modo cortés pero implacable empezarán a acorralarla. Florence se verá obligada entonces a contratar como ayudante a una niña de diez años, de hecho la única que no sueña con sabotear su negocio. Cuando alguien le sugiere que ponga a la venta la polémica edición de Olympia Press de Lolita de Nabokov, se desencadena en el pueblo un terremoto sutil pero devastador.

Impedimenta
21€

En 2017 la novela fue adaptada a la gran pantalla de mano de la directora Isabel Coixet y protagonizada por Emily Mortimer, Bill Nighy y Patricia Clarkson. Ganadora en los premios Goya a mejor película, mejor guión y mejor guión adaptado, además de recibir 13 premios en diferentes certámenes y hasta 31 nominaciones.

Cartel promocional de la película «La librería», adaptación cinematográfica de la novela de Penélope Fitzgerald.

SI TE HAS ENAMORADO DE ESTE LIBRO PUEDES COMPRARLO HACIENDO CLICK EN LA IMAGEN


Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s