Porqué celebramos Halloween

En la última década, la celebración de Halloween se ha extendido con mucha fuerza fuera de los países anglosajones en los que se festeja tradicionalmente: Irlanda, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá y Australia. Hoy día, prácticamente en todo el mundo, asociamos esta noche con los disfraces, las calabazas, las películas de terror y los dulces. Pero, ¿cuál es el origen de esta fiesta?

La fiesta que hoy día celebramos, bajo el nombre de Halloween, la noche del 31 de octubre es, en realidad, la festividad pagana de Samhain.

Samhain es la festividad más importante del calendario celta, que celebra el final de la temporada de cosecha y el inicio de la estación oscura, pues los días comienzan a ser notoriamente más cortos y las noches mucho más largas. Es el inicio del Año Nuevo Celta.

Para la mitología celta, el pueblo faérico también celebra esta noche, en la que las hadas pueden mantener relaciones con los humanos e incluso casarse con ellos, y en la que sus grutas permanecen abiertas para que los mortales contemplen sus tesoros.

Durante la noche de Samhain los espíritus de los difuntos pueden caminar entre los vivos, de forma que pueden visitar y reunirse con sus familiares. Los antiguos celtas creían que esa noche la línea que separa el mundo de los vivos del mundo de los muertos se estrechaba de tal forma que era posible caminar entre ambos mundos.

Los aspectos tradicionales que definen esta festividad tienen su explicación en los actos rituales más antiguos de la fiesta:

  • El juego internacionalmente conocido como truco o trato (trick or treat) a través del cual los niños y niñas van casa por casa pidiendo dulces, tiene su origen en la tradición de dejar comida en las puertas de las casas para mantener contentos a los espíritus y alejar el mal de los hogares. Además, mientras pervivió la religión druida, con los presentes que se recogían se realizaban rituales en los que era muy común realizar sacrificios.
  • Vaciar nabos o calabazas para poner velas dentro, convirtiéndolos así en lámparas artesanales, es quizás el símbolo más distintivo de esta festividad. Las Jack-o’-lantern son calabazas talladas a mano, por lo general, con rostros monstruosos. Se colocaban velas en las ventanas de las casas para que los espíritus encontrasen el camino de regreso a su hogar.
  • El uso de disfraces y máscaras procede de la creencia de que era necesario ahuyentar a los malos espíritus y pasar desapercibidos ante ellos, para evitar ser dañado.

¿Sabes de dónde procede la palabra Halloween? Este término es una contracción de la expresión inglesa All Hallow’s Eve, que significa Víspera de Todos los Santos. El papa Gregorio IV cristianizó la fiesta pasando a denominarse como el día de Todos los Santos.

Cuando en el siglo XVIII los irlandeses llevaron a Estados Unidos esta fiesta, se popularizó la leyenda de Jack O’Lantern, que era un joven astuto que engañó al diablo para que no se quedase con su alma, pero que cuando murió fue rechazado en el cielo por sus pecados y al llegar al infierno fue expulsado por el diablo, por lo que vaga por el mundo iluminando su camino con una lámpara de nabo. Fue un siglo después, y como consecuencia de una cosecha súper prolífica de calabazas, cuando se cambió la tradición de tallar nabos por calabazas, y que ha llegado hasta nosotros como uno de los rasgos más característicos de esta celebración.


Esta fiesta también es especialmente importante en México, donde tiene un toque totalmente diferente, y es que a los distintivos naranjas y negros, se les sustituye por una explosión de color, altares repletos de flores, velas y calaveras decoradas, bailes, desfiles y alegría.

La celebración del Día de los Muertos en México se desarrolla entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre. Son días en los que México estalla en colores y las calles se ven inundadas por música. Aquí las calabazas son sustituidas por calaveras y los niños, en lugar de jugar a truco o trato, juegan al quinto para mi calavera, que consiste en ir por el barrio con huchas en las que los vecinos depositan donativos. Los platos más típicos de estos días son los tamales y el pan de muerto.


Y tú, ¿sabías todos estos datos sobre esta fiesta? ¿Conoces alguna curiosidad más sobre Halloween? ¡Si es así compártelo en los comentarios!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s