CLÁSICO DEL MES: Cumbres borrascosas de Emily Brontë

«Y siguiendo con los ojos el vuelo de las libélulas entre las plantas silvestres y las campanillas, y oyendo el rumor de la suave brisa entre el césped, me admiré de que alguien pudiera atribuir inquietos sueños a los que duermen en tan tranquilas tumbas.» .- Cumbres Borrascosas, pág 285.

La lectura de Cumbres Borrascosas depara para los amantes del género dramático grandes sorpresas. Emily Brontë nos regaló una historia de profundo amor repleto de dificultades, un odio desmedido y un ambiente de aflicción que tan solo puede compararse con los páramos que se describen en la obra. La crudeza y la desolación comparten pequeños atisbos de esperanza e ilusión en una historia que no deja a ningún lector indiferente.

Emily Jane Brontë (1818-1848) publicó su única obra bajo el pseudónimo de Ellis Bell, por las dificultades que tenían las mujeres escritoras del siglo XIX para publicar sus obras, meramente por el hecho de ser mujer. Los autores masculinos consideraban que la literatura seria no era cosa de mujeres. Murió tan joven, a causa de la tuberculosis, que no pudo conocer y disfrutar del extraordinario reconocimiento de su novela. De hecho, en un principio la obra fue autopublicada, pagando 50 libras, ella y su hermana, para que se publicasen en un mismo volumen Cumbres Borrascosas y Agnes Gray. Hoy día está considerada como un clásico de la literatura inglesa y una de las obras más importantes de la época victoriana, una de las expresiones más intensas del alma romántica inglesa.

Emily era la tercera hija de una familia de cinco niñas y un muchacho. Su madre murió en 1821 y su padre era un párroco anglicano de carácter cerrado y excéntrico. La tuberculosis hizo estragos en esta familia, llevándose primero la vida de dos de las hermanas y años más tarde la de la propia Emily. El clima familiar y el lugar en el que vivió se reflejan vívidamente en el espíritu de su obra. Compartió la devoción por la poesía y la lectura con sus hermanas Charlotte y Anne, de hecho se dispone de una colección de poemas de las tres hermanas, titulado: Poesías de Curre, Ellis y Acton Bell.

Cumbres Borrascosas nos narra una historia de amor ciego y pasión frustrada, protagonizada por Catherine Earnshaw y el huérfano Heathcliff. El protagonista indiscutible de la obra es el páramo (Yorkshire) donde se suceden los acontecimientos. El clima que lo envuelve dice mucho de sus habitantes, así como de la historia de amor, odio, venganza, pasión y muerte que se vive en él. Cumbres Borrascosas ha sabido encandilar al público desde 1847, año en el que se vio publicada, a la par que otros grandes clásicos como Jane Eyre y Agnes Grey, salidas de la pluma de sus hermanas. La narración nos ofrece un reflejo  mismo del alma humana: la obsesión, la pasión y la venganza. De tal modo que Emily rompió por completo con los cánones sociales del momento, por lo que fue considerada como una obra alarmante

Como buena lectora del género fantástico, pero también del romántico y dramático, debo señalar que algunos de los diálogos mantenidos entre los protagonistas han causado en mi memoria una huella contundente. El lenguaje sumamente cuidado, que la escritora se encargó de procurar, supone toda una sensación, entremezclándose la dulzura y la rudeza más descaradas.

Se sabe que Emily Brontë estaba escribiendo una continuación de esta novela, antes de morir, pero lo cierto es que el manuscrito desapareció por razones que se desconocen.

Cumbres Borrascosas ha sido llevada al cine y al teatro en numerosas ocasiones, por primera vez en el año 1939 de la mano del director William Wyler, y más recientemente en el año 2011 por la directora Andrea Arnold. Y es que es uno de esos clásicos que nunca pasarán de moda.


SI TE HAS ENAMORADO DE ESTE LIBRO PUEDES COMPRARLO HACIENDO CLICK EN LA IMAGEN

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s